Dialektische und begründete Grundlage, Entstehung der Arbeit
Se conoce como Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492. Dará comienzo con la batalla de Covadonga (718 o 722) y con la toma de Granada se da por concluida la misma, a partir de la cual toda la península quedará controlada por gobernantes cristianos. Se comienza a utilizar el término “Reconquista” a partir del siglo XIX para lo que previamente se conocía como una restauración de reinos visigodos. Después de 1491, tras la Reconquista se sucedieron una serie de "Edictos" por el que se expulsó a los judíos que no se convertirían al cristianismo y una serie de edictos que forzaron las conversiones de los musulmanes en España y su destierro. Según la visión nacionalista romántica, la «Reconquista» constituyó para los distintos reinos y señoríos surgidos en el aislamiento del norte montañoso de la Península un proceso restaurador y liberador, no solo del territorio, sino de la numerosa población cristiana hispano-visigoda (mozárabes), que permaneció durante siglos en el territorio “ocupado”. Según esta misma visión tradicional la temprana reacción en la cornisa cantábrica en contra del islam (Don Pelayo rechazó a los sarracenos en Covadonga apenas siete años después de que atravesaran el estrecho de Gibraltar), y el rechazo del territorio actualmente francés después de la batalla de Poitiers del año 732, sustentan la idea de que la Reconquista sigue casi inmediatamente a la conquista árabe. Incluso, “gran parte de dicha cornisa cantábrica jamás llegó a ser conquistada”, lo cual viene a justificar la idea de que la conquista árabe y la reconquista cristiana se superponen. Sin embargo, algunos académicos han manifestado que el término de “Reconquista” podría ser inexacto, pues los reinos cristianos que “re-conquistaron” el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los intentos de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo reino visigodo. Se trataría más bien de un afán de legitimación política de estos reinos, que de hecho se consideraban reales herederos y descendientes de los visigodos, así como de un intento por parte de los reinos cristianos de justificar sus conquistas. Por otro lado, el término parece confuso, considerando que tras el derrumbe del Califato a comienzos del siglo XI, los reinos cristianos optaron por una política de dominio tributario –parias- sobre las taifas en lugar de una clara expansión hacia el sur, y las pugnas entre las diferentes coronas -y sus luchas dinásticas-, que solo alcanzaron acuerdos de colaboración contra los musulmanes en momentos puntuales.
Obra inspirada en el cuadro "La rendición de Granada" del pintor "Francisco Pradilla".
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”