Cod. Serie:
Nº Cat:/
0449
EL GRAN KHAN

Click on the image to see the complete work
Technical Data of the Work
Catálog No:
Created:
01/01/2019
Measures:
110 X 120 cm
Medium:
Sin revelar
Year:
2019
Serie:
Conflictos Bélicos
Position:
0009
Disponible
Rights:
® VEGAP
Photogenesis:
RC30811
Estimated value:
Cod. Serie:
CB-P1211 / P-0009
Elements:
Panel único
Property:
Colección particular del Artista
C/S
Sketches:
BCT 0449-01
Observations
0449
2.990 €
S/O
Conception of the work:
Guerrero y conquistador mongol que unificó a las tribus nómadas de las etnias del norte de Asia, Genghis Khan fundó el primer imperio mongol y el más extenso imperio de la historia. Bajo su liderazgo como Gran Kan, los mongoles comenzaron una oleada de conquistas que extendió su dominio a un vasto territorio, desde Europa Oriental hasta el océano Pacífico, y desde Siberia hasta Mesopotamia, la India e Indochina. En la primera fase de esta expansión, las hordas mongolas conquistaron importantes reinos de Asia, como el Imperio Jin del norte de China, el Imperio tanguta, el Kanato de Kara-Kitai, el Imperio corasmio o la dinastía Song en el sur de China. Un aspecto destacado de la figura de Gengis Kan es su utilización de la guerra psicológica y la implantación de un régimen de terror en muchos de los territorios conquistados. Los mongoles ejecutaron en algunos casos matanzas masivas entre la población de las ciudades conquistadas y exhibían los resultados de éstas para hacer cundir el pánico entre los habitantes de otros territorios. Gengis Khan solía tirar los cadáveres de las víctimas de la terrible peste bubónica mediante catapultas en las ciudades enemigas bajo asedio, dando así origen a las primeras armas biológicas. El número estimado total de personas que mataron los mongoles –con Gengis Khan al mando– fue de 40 millones de personas.
Fuente: https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/quien-fue-el-emperador-asiatico-mas-sanguinario-921452507634
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
